"AMADO, YO DESEO QUE TU SEAS PROSPERADO EN TODAS LAS COSAS Y QUE TENGAS SALUD, ASI COMO PROSPERA TU ALMA" 3JN. 2

Lactancia materna mejora el desarrollo

En un estudio de Grecia, los bebés que recibieron lactancia materna durante más de seis meses obtuvieron los resultados más altos en distintas pruebas del desarrollo de la función cognitiva, el lenguaje y la motricidad.
Los autores aclaran que los resultados no prueban que la lactancia materna fuera la causa, pero aseguran que ambos están fuertemente relacionados.
La evidencia "demuestra con bastante claridad que la lactancia aporta beneficios significativos", indicó vía correo electrónico el doctor Dimitri Christakis, profesor de pediatría de University of Washington y director del Centro de Salud, Conducta y Desarrollo Infantil del Instituto de Investigación Pediátrica de Seattle.
El equipo de la doctora Leda Chatzi, de la Universidad de Creta, analizó la información de un seguimiento a 540 mujeres y sus hijos. Cuando los bebés tenían nueve meses, el equipo les preguntó a las madres cuándo habían comenzado a amamantar y durante cuánto tiempo. Actualizó esa información cuando los niños tenían 18 meses y psicólogos les evaluaron la función cognitiva, el lenguaje y el desarrollo motor. El 89 por ciento de los bebés había recibido lactancia materna y el 13 por ciento de ellos, durante menos de un mes. El 52 por ciento la había recibido entre uno y seis meses, y el 35 por ciento durante más de seis meses. Todos esos niños rindieron más en las pruebas de función cognitiva, comunicación receptiva y motricidad que los que sólo habían sido alimentados con mamadera.
 Los resultados de las evaluaciones de la función cognitiva, la comunicación receptiva y expresiva y la motricidad fina fueron más altos en los niños que habían sido amamantados durante más de seis meses, según publican los autores en Journal of Epidemiology and Community Health. Christakis comentó que el 60-80 por ciento de las madres de Estados Unidos opta por la lactancia para sus bebés, pero que menos del 30 por ciento la sostiene hasta los cuatro meses.
 La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva (sin fórmula ni alimentos sólidos) durante los primeros seis meses de vida y combinada con sólidos adecuados hasta los dos años. "Uno de los motivos de ese elevado abandono temprano de la lactancia materna en Estados Unidos y el resto del mundo es el regreso al trabajo", señaló Christakis. "Nuestro desafío es sostener la lactancia materna. Estoy convencido de que necesitamos un enfoque de salud pública para lograrlo porque se trata de cuestiones de salud pública", aseguró. "Mejorar la función cognitiva y el desarrollo físico de los niños, lo que beneficia a la sociedad en su conjunto y la sociedad debería respaldar a las mujeres para lograr ese objetivo", agregó.

FUENTE: Journal of Epidemiology and Community Health

La anhedonia en la práctica médica

La medicina es una profesión que convive con la incertidumbre. La ciencia no es un dato irrefutable acerca de los hechos sino el modo más inteligente de abordarlos. Aprender a pensar científicamente es una parte indispensable de la formación profesional. Reclamarla como un derecho o exigirla como obligación es responsabilidad de todos los actores involucrados. Los médicos damos con demasiada frecuencia consejos que sabemos que la gente no pueden a cumplir. Los pacientes piden recomendaciones que no seguirán. Prescribimos fármacos que las personas reclaman pero no toman. El arduo trabajo sobre la salud muere en la soledad autista del consultorio. Allí dos personas acuerdan acerca de qué cosas es necesario hacer pero jamás conversan acerca de cómo hacerlo. La inercia clínica, la falta de adherencia, las propuestas imposibles de cumplir o de comprender, la carga de tratamiento en enfermedades crónicas muchas veces no articula lo que se necesita con lo que se puede o con lo que se quiere de acuerdo a los valores y preferencias del enfermo. La ausencia de estrategias de motivación o la resignación como estilo clínico ante lo que juzgamos inevitable o inmodificable, el paternalismo que resiste al empoderamiento del paciente en patologías que durarán toda la vida y que exigen de su autogesión. Mucho de lo que hacemos es un simulacro. Una pantomima virtual que reproduce un movimiento mientras permanece en el mismo lugar. La medicina es una profesión maravillosa que exige entusiasmo, pasión y compromiso. Desde ya que las condiciones objetivas para su ejercicio son un derecho inalienable de quienes la practican y de quienes la necesitan. Las jornadas agotadoras de trabajo que reducen el rendimiento físico y mental o las retribuciones indignas que obligan al multiempleo permanente conspiran contra la eficacia de lo que hacemos. Pero sin el fuego que enciende la recompensa simbólica del placer por ayudar a quien nos necesita, nuestra tarea cotidiana puede convertirse en un triste ejercicio automático y desangelado que no sólo no nos hará felices como médicos sino que nos expondrá a la enfermedad laboral, a la insatisfacción con nuestras propias vidas y, lo que es más grave aún, le quitará a nuestros pacientes la posibilidad de recibir el beneficio de un contacto intersubjetivo, sincero y sanador. Tomado de: La verdad y otras mentiras. La era de la anhedonia. La medicina y la pérdida del entusiasmo. Daniel Flichtentre. IntraMed